sábado, 1 de febrero de 2014

Tradiciones


 La Bendición del Mar

Acto solemne que se realiza hace mucho años, tradición por demás emotiva, se realiza todos los Domingos de Resurrección. En la mañana casi al amanecer miles de personas se congregan hacia el malecón y sus alrededores para presenciar el acto, celebran la misa y bendicen al mar. Es ocasión para que todos los pescadores, lancheros y gente del mar se reúnan con sus barcos abanderados y adornados, le hace una procesión en lancha a la Virgen del Valle, patrona de los pescadores, para luego subirla a la gabarra que está acondicionada para la celebración de la ceremonia.











Baile la Hamaca

Es impresionante la cantidad de personas que participan directamente en el Baile de la Hamaca año tras año. Todos vinculados a elementos simbólicos de la cultura y raíces afro caribeñas, con ritos indígenas y con tradiciones europeas de representación de la muerte o cierre del carnaval, además de toda esta fuerza expresiva que constituye una forma de escape que por sus efectos terapéuticos contribuyen a la conservación del equilibrio psicológico colectivo.

La Hamaca es propia del barrio San Millán, municipio Puerto Cabello y su organización es responsabilidad del Grupo Folklórico San Millán que preside Germán Villanueva, quien afirma que esta tradición carnavalesca fue llevada a Puerto Cabello por comerciantes holandeses y curazoleños. A pesar de su posible origen caribeño, La Hamaca rememora los antiguos procedimientos campesinos a su vez heredados de costumbres afro venezolanas o indígenas, de traslado de enfermos y entierro de sus muertos; y su desarrollo contiene velorio, recorrida, drama y entierro.
 Todo comienza el día lunes de carnaval cuando llegan los visitantes, amigos y sanmillaneros que participan en esta celebración y se hacen los preparativos para el Velorio que ocurre a la medianoche del mismo día. A ritmo de tambor, charrasca y cachos sigue un paseo por las calles de la comunidad, mientras alguna voz exclama: Ya se murió! y todos responden: Hay que enterrarla! En la esquina de la Cruz, la Hamaca es colgada sobre soportes y rodeada por organizadores y amigos de la manifestación, quienes además colocan velas alrededor del objeto simbólico, en tanto los integrantes del grupo San Millán juran respetar y mantener la tradición.

Al día siguiente -Martes de Carnaval- llegado el mediodía, sale La Hamaca del barrio, a recorrer todas las calles de Puerto Cabello. Las mujeres bailan alegremente mientras llevan y rodean La Hamaca, al tiempo que van entonando el canto ya descrito. En su recorrido se simulan dramas, tal como el que ocurre cuando uno de los hombres hace caer La Hamaca al golpearla con un garrote, hecho que provoca una aparente crisis en las mujeres quienes simulan llorar sobre el muerto. Esta reacción despierta celos en los hombres quienes se enfrentan entre sí, en una lucha a palos. En algún momento las mujeres se dirigen a los hombres para invitarlos a bailar, cambiando la música por golpe de tambor, reiniciándose de esta manera la marcha. La Hamaca hace un alto en la Planchita y un segundo descanso en el barrio Rancho Chico donde la comunidad hermana brinda bebidas y el popular sancocho a los sanmillaneros, Llegada la tarde, cerca de las seis, La Hamaca entra a San Millán para realizar un último recorrido por las calles del barrio.

Entre los integrantes de esta tradición se pueden distinguir: los propios miembros, conocidos como hamaqueros, quienes visten ropas multicolores; las mujeres, siempre con vestido femenino, mientras los hombres llevan camisa multicolor y los rostros pintados, todos con las frentes adornadas con cintas de colores vivos. A los hombres no hamaqueros no les está permitido llevar camisa y de hacerlo corren el riesgo de que se la rompan encima. Los hombres no hamaqueros van con el torso desnudo y solo pintados con colores vivos y brillantes, mientras las mujeres pintan sus caras. La Hamaca es un evento de mucha convocatoria. Se afirma que ha sobrepasado las tres mil personas, desplegando gran actividad física, con momentos de intensidad emocional, como al finalizar, cuando se sube La Hamaca; ahí surgen los mejores versos, la música se escucha con mayor intensidad, confundiéndose hombres y mujeres entre baile, canto, abrazos y lágrimas que despiden a La Hamaca y al Carnaval hasta el siguiente año.

El Golpe de San Juan


 
Es una de las más genuinas de las manifestaciones folklórica que contiene el acerbo de tradiciones populares del estado Carabobo.

Se realiza en Puerto Cabello, Borburata, Patanemo, Goaigoaza y los Caneyes, donde la tradición ancestral con su mayor fervor y entusiasmo rinde culto a San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo, durante el mes de junio. Estas manifestaciones festivas dedicadas a los santos patrones son de 


carácter ritual y por ello en sus danzas siempre la imagen de San Juan y algunas veces la de San Pedro. Los instrumentos típicos para la danza son los tambores primos, el cumaco, la charrasca y las maracas.










Sus Hermosas Playas

Playas

Mar siempre azul y en calma. Puerto Cabello posee una larga zona de litoral a muy poca distancia de la ciudad. Un litoral variado de amplias playas, abiertas y arenosas, de aguas tranquilas y parajes de incomparable belleza sombreadas con el tupido follaje de verdes palmeras. Paisaje matizado por la luz vivísima del sol, donde los temporadistas libremente escogen sus lugares de recreación en ese conjunto de magníficos balnearios que son Playa El Palito,Cumboto, Playa Blanca, El Malecón, Quizandal, CRPU, Playa La Rosa, Rincón del Pirata y por último la bahía de Patanemo.

Club Naval Playa la Rosa


Es una de las playas más completas del litoral porteño, ya que cuenta con todos los servicios a las exigencias de un turismo en busca de la tranquilidad, y el disfrute de un día de playa bajo un sol tropical. Ofrece estacionamiento privado, vigilancia, salvavidas, restaurantes, duchas, playas limpias con sus respectivos caneyes y toldos playeros.

Isla Larga

Isla con libre acceso al público, con una superficie de 54 hectáreas de forma alargada y estrecha con una longitud de 1.855 mts. En la actualidad se encuentra bajo régimen de administración especial, por la Superintendencia del Parque Nacional San Esteban (Inparques) A pocos minutos de Puerto Cabello se encuentra el Balneario de Quizandal, donde funciona una cooperativa llamada Juan del Mar, con una flota de seis peñeros con capacidad de 40 pasajeros cada uno y a precios módicos nos llevaran a la isla en veinte (20) minutos aproximadamente; para disfrutar las blancas arenas, aguas cristalinas con fondo coralino, suave oleaje que las convierte en verdaderas piscinas. El sitio preferido es el área de los barcos hundidos de una visibilidad excelente y donde será recibido por un guardián de muchos años, el bello Caballito de Mar (Calicanto), ya acostumbrado a posar para las cámaras submarinas. Isla Larga, está llena de sorpresas y nos lleva a la reflexión de que cuidándola, las generaciones futuras también podrán disfrutar y penetrar a este maravilloso mundo marino insular.

Ensenada de Yapascua


Es una albufera natural de régimen baldío, ubicada al extremo Oeste de la ensenada del mismo nombre, cuya superficie cubre 456 Has., estando separada del mar, al igual que la anterior, por un arrecife de coral que impide su entrada, dejando solamente un estrecho canal de comunicación con aquel en su extremo Nor-Oeste, donde el arrecife casi sobrepasa el nivel del agua. Las aguas de lluvia entran en su vaso a través de los drenes naturales del terreno con poco arrastre de sedimentos, lo que ha permitido mantener su superficie más o menos invariable. Sus márgenes Este y Sur, están cubiertos de manglares en una superficie aproximada a las 73 Has. Es un vivero natural de reproducción de especies de peces marinos, así como los crustáceos y moluscos. En este lugar se observan irregularidades en la pesca indiscriminada y en el corte de manglares, para procurarse productos forestales secundarios. Por la belleza de sus paisajes ofrece magníficas oportunidades para el buceo, el turismo organizado e investigaciones científicas. Esta bella ensenada está amparada por Instituto Nacional de Parques, como Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE).


Sitios de Interés Turístico en Puerto Cabello

San Esteban Pueblo

Apenas a 6 Km., de la ciudad de Puerto Cabello, está San Esteban, nombre que recibe el valle desde tiempo inmemorial. En 1636 se levantó una iglesia, pero no el poblado, sólo haciendas de cacao que aparecen en el plano levantado por Don Pedro José de Olavarriaga en 1720. Para 1817 se le estima sólo cien habitantes al valle, y es después de la Guerra Magna cuando comienza a poblarse, bordeando el Río San Esteban, el cual más adelante nos conduce a la Piedra del Indio, (Petroglifo) que nos legaron nuestros aborígenes. Durante la primera mitad del siglo XIX esta zona fue visitada por varios naturalistas europeos, atraídos por las bellezas del trópico, entre ellos podemos nombrar: Appun Ferdinand, Bellerman y Antón Goering. Actualmente quedan algunas casonas del principio y mediado de los siglos XIX y XX, entre ellas la Casa-Museo “General Bartolomé Salom”. Posee un clima fresco con exuberante flora y fauna, de la cual se destaca el célebre pájaro “Campanero”. Todo este conjunto, hacen de este poblado un centro de atracción para todo el que lo visita. También encontraremos y degustaremos las tradicionales bebidas “leche e’burra” y “guarapita”, de don Victor Suárez y Arístides Vide (Posada Mi Jaragual).



EcoMuseo San Esteban



El Ecomuseo San Esteban, forma parte del Circuito de Museos de Carabobo y tiene como sede la Quinta Villavincencio, ubicada a la entrada del pueblo de San Esteban, Municipio Puerto Cabello del estado Carabobo, dentro del área que ocupa el Parque Nacional San Esteban.

Dicha edificación fue construida en 1894 por Luis Muñoz Tébar y perteneció al General Vincencio Pérez Soto, Gobernador de la Plaza de Puerto Cabello a finales del siglo XIX y principios del XX, de quien conserva su nombre actual.

 Su arquitectura es una combinación de elementos neoclásicos y neobarrocos, que son característicos de la época. En 1992 fue adquirida y restaurada por el Gobierno de Carabobo.
La Quinta Villavincencio y sus jardines han sido acondicionados para la creación del museo y de un área de investigación, que tendrá la finalidad de abrir espacios de colaboración científica a nivel nacional e internacional, e involucrará a los pobladores de la región en la investigación y valorización de los recursos naturales y conocimientos tradicionales.


Boburata


Situada a escasos kilómetros de la primitiva ciudad que fundó Juan de Villegas con el mismo nombre el 24 de febrero de 1548 y que fue abandonada a fines de la séptima década del siglo XVIII. En su iglesia Matriz se encuentra el milagroso Cristo de la Salud, que a través de casi un siglo ha sido motivo de masivas peregrinaciones procedentes de diversos rincones del país. Allí encontraremos los famosos tostones de plátano, dulcería criolla y durante todo el año disfrutaremos del sonar de sus tambores afro caribeños.

Patanemo

Esta amplia bahía está formada por un valle inundado, comprendido entre la Punta de Yapascua, al Este y Punta Peñón al Oeste. Sus aguas son profundas y sus costas oriental y occidental, rocosas y escarpadas, presentando al Sur una ancha playa arenosa de aproximadamente 800 mts., de longitud. Al extremo Sur-Oeste se advierte la laguna de la Bocaina. Cubre un área aproximada de 328 Has., con un largo promedio de 2.400 mts., y una anchura de 2.000 mts. Las playas de esta bahía están libres y la vegetación circundante es exuberante, lo que unido a la extraordinaria limpidez de sus aguas y fácil accesibilidad, la convierten en una zona de gran potencial recreacional. A lo largo de la Playa de Patanemo, funcionan varios restaurantes donde preparan exquisitos platos de productos del mar, como: Pescado frito, hervido de pescado, otros. También encontraremos vendedores de productos playeros, conservas de coco, coquitos y la famosa vuelve a la vida a base de preparado de mariscos.


Museo Naval Bolivariano Punta Brava

Está ubicado dentro de las instalaciones de la Base Naval Agustín Armario de Puerto Cabello, justamente en el sitio donde en el año 1822 se libró la batalla llamada Punta Brava, y por haber sido la primera sede del comando de la base naval. Cuenta con un salón principal donde encontraremos una compilación histórica del capa de navío Luis Fárrago, la colección Proas de Venezuela, el Salón Bolivariano y muchas cosas más de interés histórico y cultural de un pasado y un presente. El museo funciona de martes a viernes desde las 09:00 a.m. hasta las 04:00 p.m., los días sábados desde las 09:00 a.m. hasta las 12:00 m. Incluye paseos a la unidad flotante, el Castillo Libertador, Faro de Punta Brava y un refrescante baño en las cálidas y cristalinas aguas de las playa que rodean la base naval.


Faro de Punta Brava


Fue levantado en el lugar llamado Punta Brava en Puerto Cabello, por el Gobierno Nacional, durante los años 1863 a 1865, tiene una altura de 30 mts.





Castillo Libertador o San Felipe

Don Pedro José Olavarriaga, en la “Instrucción” dirigida a la corona de España, plantea la necesidad de fortificar a Puerto Cabello, no solo por sus condiciones naturales, sino por su ubicación cercana a los valles, lo cual motiva al Rey a ordenar la construcción del Fuerte San Felipe, siendo su primer diseñador el Ingeniero Juan Amador Courten. Más tarde Gañango Lascaris lo modifica, construyendo la llamada plataforma de San Felipe. Recibe su bautizo de fuego en 1743. En 1814 sus bóvedas recibieron a Francisco de Miranda, Bartolomé Salom y Vicente Salias. El General José Antonio Páez, toma la ciudad de Puerto Cabello el 8 de Noviembre de 1823, y dos días después se rinde el Castillo sin haber hecho ningún disparo. Más tarde se transformó en prisión durante la dictadura de Cipriano Castro y del General Juan Vicente Gómez. Entre los presos de esa época tenemos a Andrés Eloy Blanco, Jóvito Villalba y otros. Este Castillo está ubicado dentro de la Base Naval y es uno de los más importantes monumentos de la ciudad.

Casa – Museo Juan José Flores

La Casa-Museo Juan José Flores se aloja en la casa natal del General Flores en Puerto Cabello y tiene como objetivo principal el desarrollo de actividades que profundicen en el conocimiento acerca de la vida y obra de este Prócer Independentista y Primer Presidente de la República de Ecuador.

Fortín  Solano

Construido en la quinta década del siglo XVIII por órdenes del Gobernador y Capitán General de Venezuela, el Marino, Militar y Geógrafo don José Solano y Bote. Edificado en una altura al S.O. De la bahía, desde donde se domina a una majestuosa visión panorámica de la ciudad.Testigo mudo de grandes acontecimientos históricos. Hoy en día permanece fuerte como testimonio de un glorioso pasado. Este fortín forma parte del patrimonio histórico de la nación.

Casa Guipuzcoana


Construida en el año de 1730 para residencia de los vascos, quienes poseían el monopolio de la actividad económica de la provincia de Venezuela para la época. Era considerada como punto de referencia geográfica, desde donde fue naciendo la ciudad de Puerto Cabello. Es la sede de la Biblioteca Pública y del Cronista de la ciudad de Puerto Cabello.




Calle Lanceros

Hermosa calle típica y angosta, que ha llegado a caracterizar a la ciudad de Puerto Cabello. Se encuentra en la zona colonial, posee aproximadamente trescientos (300) mts., de largo por cuatro (4) mts., de ancho. Originalmente era llamada la calle “Morian o Ño Morian”, nombre que le fue cambiado por “Calle Lanceros” en honor al General José Antonio Páez. A lo largo de la calle nos encontramos con casa de construcción colonial, destacando sus ventanas de tipo andaluz, sus balcones, principalmente el del Museo de Historia. Este museo fue rescatado por un grupo de artistas populares, encabezado por Javier La Rosa, y actualmente está abierto al público mostrando lo mejor de las diferentes manifestaciones artísticas: Artesanía popular, arte ingenuo, tallas en madera y piedra, pintura, etc. En esta calle también encontraremos una posada llamada Santa Margarita, con habitaciones de ambiente colonial y servicio de restaurante.

Paseo el Malecón

El visitante puede disfrutar igualmente de los paseos La Marina y El Malecón donde se recrea posando su vista ya en el mar y su horizonte infinito o en las aves o en el movimiento de las embarcaciones atracadas en las aguas calmadas de los Muelles. Los atardeceres son de esplendor.



Monumento a   La Descetralización

La descentralización se inició en Carabobo en el año 1991, a través de Puerto Cabello, fue una sabia decisión tomada por el gobierno nacional finalizando el control centralizado de los puertos del país. Este monumento lo realizó Carlos Medina (Premio Arturo Michelena 1993) y se erigió el 08 de noviembre de 1995, coincidiendo con la fecha histórica de la toma de Puerto Cabello el 08 de noviembre de 1823.









 Iglesia el Rosario

Fue construida en la tercera década del siglo XVIII. Originalmente recibía el nombre de Iglesia Parroquial de San José cuando la Compañía Guipuzcoana, hizo mudar la cabecera parroquial de San Esteban para Puerto Cabello. No es sino hasta 1943, cuando pasó a ser denominada Santuario de Nuestra Señora del Rosario. Allí el jefe militar realista Sebastián de la Calzada, efectuó la entrega de su espada al General José Antonio Páez, como símbolo de rendición total de las fuerzas Españolas, durante los acontecimientos de la Toma de Puerto Cabello en Noviembre de 1823.



Catedral de Puerto Cabello (San José)

En el año 1859 se destina el sitio para la construcción de esta obra, que vendría a cubrir las necesidades religiosas de la población costera. Su ejecución está marcada por avances y retrocesos que van desde 1859 hasta 1939. En este lapso merece destacar la participación directa de la población. Se cuenta que las familias trasladaban las piedras hasta el sitio de la construcción, así mismo los moradores al ver las muchachas cargar las piedras, lo interpretaban como una penitencia impuesta por el sacerdote, en la cual cada piedra simbolizaba un pecado.


   

Teatro Municipal

Edifico construido durante la segunda mitad del siglo XIX, constituye una auténtica joya

arquitectónica. En su interior alberga una monumental lámpara tipo araña, y un elegante foyer. En sus tablas han actuado grandes compañías de ópera y personajes como Carlos Gardel y Ana Pavlova.



                                                                                 
 Monumento el Águila

Majestuoso monumento situado frente a la Casa de la Guipuzcoana, erigido durante la presidencia de Joaquín Crespo a la memoria de los norteamericanos ejecutados por los españoles en ese sitio, acusados de acompañar al general Miranda en su fracasada invasión a las costas de Ocumare en el año 1806.





                     

  Monumento Espíritu del Guerrero                 
                                                                            

Este imponente y espectacular monumento está inspirado en aquellos hombres luchadores carabobeños del ayer, los cuales entregaron sus almas en aquellas constantes luchas donde lograron victorias importantes que sellaron nuestra independencia. Se erigió el 6 de febrero de 1996, siendo el escultor de la obra el Sr. Alberto Lescay, de origen cubano.

martes, 28 de enero de 2014

Mas de Puerto Cabello

Camino de los Españoles


En los primeros tiempos de la Colonia en el siglo XVI, la comunicación terrestre entre la Nueva Valencia del Rey y la costa marítima donde se levantaba el puerto de la Concepción de Borburata, se realizaba a través de trochas abiertas por los aborígenes. Víveres y frutos se intercambiaron sobre las espaldas de los nativos, y más tarde comenzaron a ser utilizados por los Conquistadores Españoles, las bestias traídas y aclimatadas en tierra de América.


En el año de 1664, el Alcalde Ordinario de la Nueva Valencia del Rey, el Maestro de Campo Don Domingo Vásquez de Rojas, de común acuerdo con los demás integrantes del Cabildo Valenciano resolvió la construcción de un camino entre la Nueva Valencia y el Puerto de la Borburata, que reemplazara al utilizado hasta esa fecha, que salía a la costa por Patanemo, porque por dicha vía se tardaba hasta dos días, mientras que el camino que se pretendía abrir al Valle de Borburata era de medio día de jornada, muy a propósito para dar los socorros a tiempo en caso de ataque de enemigos procedentes del exterior.

En el año de 1761, el Cabildo decretó la construcción de un camino entre la Nueva Valencia del Rey y el Puerto de Cabello, que por facilidades de atraque había desplazado al Puerto de Borburata. Este camino de Carabobo, donde se levanta el majestuoso puente ojival de Paso Hondo se encuentra a poca distancia de la confluencia de los ríos San Esteban y El Guayabo. Este puede fue construido entre los años 1807 a 1888, según referencias del historiador porteño Asdrúbal González.


Catedral San José

En sus inicios la Catedral de San José sirvió para congregar el culto de todas las Iglesias cercanas incluyendo aquel del Antiguo Templo de San José que se conoce en la actualidad como la Iglesia del Rosario. El otrora llamado Templo Nuevo comenzó a impactar la ciudad por su estructura desde el año 1852.cuando se inició su construcción sobre unos terrenos que fueron donados por Decreto del Congreso Nacional un año antes cuando el Ingeniero de origen Polaco Alberto Lutowsky y una junta de personalidades de la ciudad tuvieron a su cargo la planificación de la obra.

La Catedral de San José ha visto su destino cambiar varias veces desde entonces, incluso se dice que llegó a albergar a los reclusos de la guerra libertadora. En la actualidad, aun cuando ha vuelto a ser remodelada no ha podido rescatar su esplendor de antaño, quizás sea esto debido a la falta de quórum? Una acción rápida de convocatoria a la ciudadanía y a los visitantes debe reactivar la actividad que puede promover el fervor del porteño de cara al siglo XXI.


Fortín Solano

El Fortín Solano o Mirador de Solano se encuentra ubicado en el Parque Nacional San Esteban, en la ciudad de Puerto Cabello, en el estado Carabobo de Venezuela. Es una fortaleza militar construida en el 1766 por orden expresa del Gobernador y Capitán general de Venezuela Don José Solano y Bote. Se construyó en la zona llamada Cresta del Vigía y su función era proteger la ciudad de posibles ataques navales, proteger su puerto y toda actividad mercantil. Durante la Independencia de Venezuela tuvo gran actividad militar.

El propósito de la construcción del Fortín también fue el de proteger el Camino de los Españoles de Puerto Cabello a Valencia y las aguas del río San Esteban. En la actualidad en sus cercanías se puede apreciar el pueblo de San Esteban, la casa del Prócer General Bartolomé Salom; el Camino indígena de la Sal entre Patanemo y Guácara y un sitio con petroglifos de Piedras Pintadas en Tronconero.



 Parque Nacional San Esteban


El Parque Nacional San Esteban, ubicado en la Cordillera de la Costa Central, constituye una prolongación occidental del Parque Nacional Henry Pittier. Este parque incluye ambientes terrestres y marinos de gran importancia y belleza extraordinaria. Se crea con el fin de proteger y preservar recursos biológicos, culturales, históricos y escénicos de importancia y relevancia nacional e internacional así como las cuencas altas de importantes ríos como El Patanemo, Borburata, San Esteban, Goigoaza, San Diego y Vigirima, esenciales para el consumo de agua de la región y la recuperación del Lago de Valencia.


El relieve es abrupto, de pendientes pronunciadas y alturas que varían desde el nivel del mar hasta los 1830 m en el Cerro Villalonga. Estas variaciones altitudinales determinan cambios importantes en el paisaje, clima y vegetación del parque, existiendo formaciones vegetales y especies animales de gran valor científico por su carácter endémico.

En el tramo de la costa se encuentran formaciones coralinas en la Laguna de Patanemo y en el grupo de islas que se encuentran entre ésta y Puerto Cabello, observándose áreas de manglares, cocoteros, cardones y espinares. A partir de los 200 y hasta los 400 m es característico un bosque
 seco bajo y deciduo, con cardones intercalados, destacándose especias como el ajito, jebe y palito blanco. La vegetación de sabana se presenta desde los 400 m. Siendo el producto de la intervención del hombre que a través de la tala y quema afecta el bosque deciduo, que todavía se observa entre los 700 y 900 m, sin embargo hay extensas áreas de sabanas que superan los 1000 m. Las especies características de esta área son el yagrumo macho, el carnestolendo, el majagua y el matapalo. La fauna es diversa, incluyendo en la avifauna e ictiofauna especies migratorias. De las aves destacan la perdiz de montaña, el gavilán blanco, el paují copete de piedra, el perico siete colores y la guacharaca. Los mamíferos incluyen el perrito de agua, el cunaguaro, la lapa y el zorro guache. También destacan los ofidios, siendo las especies más comunes la mapanare, la cazadora, corales la cazadora negra y la tigra cazadora.


El parque también guarda vestigios de interés histórico y turístico, como son el antiguo camino colonial que uniera a Puerto Cabello con Valencia, el famoso Puente Ojival de Paso Hondo y el Fortín Mirador de Solano, además existen importantes recursos arqueológicos precolombinos y los conjuntos de petroglifos y menhires de Vigirima, Piedras Pintadas y los Petroglifos de la Josefina e importantes cementerios indígenas de los grupos  Araguas y Caribes, que se encuentran en el sector Tronconero y Borburata.


jueves, 23 de enero de 2014

Puerto Cabello

Conociendo Puerto Cabello


En la costa central de Venezuela se encuentra Puerto Cabello. Ciudad que posee uno de los dos puertos de mayor importancia económica e histórica del país. El puerto se estableció a mediados del siglo XVI, debido a su ubicación estratégica que permitía cómodamente la llegada a tierra de flotas enteras de la armada española. Al rededor de éste, fue creciendo la población que hoy en día conocemos como la ciudad.



El Puerto se convirtió durante la colonización en un punto importante para el comercio, ya que era considerado como uno de los mejores puertos del nuevo mundo: desde aquí salía el cacao, el café, el algodón y el índigo a las islas holandesas.

Las calles de la zona colonial conservan la belleza arquitectónica de la época, con sus hermosas casas y sus calles empedradas, las cuales hacen evocar un pasado histórico notable.

En el malecón, se puede observar el mar, además del imponente Fortín de San Felipe, también conocido como el Castillo del Libertador, el cual sirvió como refugio de la ciudad en el período colonial, ya que los piratas la acechaban constantemente.

En la entrada de la ciudad está ubicado el Fortín Solano, edificación construida por en 1732 por la Compañía Guipuzcoana. Desde aquí se divisa toda la ciudad y en especial su puerto.

Alrededor de la plaza Bolívar están ubicados el Concejo Municipal y la Hermosa Iglesia de San José, construida con piedra coralífera.

Borburata




Borburata es el primer poblado fundado en el centro del país, luego del descubrimiento del Lago de Valencia por Juan de Villegas en 1547. La Borburata original fue Puerto, pero luego fue mudada más adentro, al sitio que ocupa en la actualidad. En su iglesia Matriz se encuentra el milagroso Cristo de la Salud, que a través de casi un siglo ha sido motivo de masivas peregrinaciones procedentes de diversos rincones del país.


 Frente a las costas de Borburata se sucedió una batalla naval, entre una flotilla patriota con instrucciones del General Páez el 1° de Mayo de 1823. Para 1836, el Congreso rehabilita el Puerto de Borburata, por estar Puerto Cabello ocupado por la revolución de las Reformas.

En cuanto a su folklore, las fiestas de "San Juan Bautista" son cálidas en Borburata, allí existen los llamados "Sanjuaneros" que están reunidos en la sociedad civil "Culto al San Juan Bautista". Todos los años tienen su programación que comienza el 23 de junio en la mañana, ese día el Cura entrega la imagen del Santo, la bendice y la deja en manos de los bailadores y allí se inicia la parranda. El 29 de junio repican las campanas y suenan los tambores, pues la fiesta de San Pedro se une a la de San Juan. Allí encontraremos los famosos tostones de plátano, dulcería criolla y durante todo el año disfrutaremos de el sonar de sus tambores afro caribeños.

Calle Los Lanceros



 Hermosa calle típica y angosta, que ha llegado a caracterizar a la ciudad de Puerto Cabello. Se encuentra en la zona colonial, posee aproximadamente 300 mts. De largo por cuatro mts. De ancho. Originalmente era llamada calle "Morian o Ño Morian", nombre que le fue cambiada por "Calle Lanceros" en honor al General José Antonio Páez.



A lo largo de la calle nos encontramos con casas de construcción colonial, destacando sus ventanas de tipo andaluz, sus balcones, principalmente el del Museo de Historia. 

Este museo fue rescatado por un grupo de artistas populares, encabezado por Javier La Rosa, y actualmente está abierto al público mostrando lo mejor de las diferentes manifestaciones artísticas: Artesanía popular, arte ingenuo, tallas en madera y piedra, pintura, etc. En esta calle también se podrá encontrar una posada llamada Santa Margarita, con habitaciones de ambiente colonial y servicio de restaurante